Acaba un 2024 muy caliente…
Caliente está la situación en oriente medio. El ejército de Israel avanza en la ocupación de Gaza en un conflicto que Amnistía Internacional ya ha calificado como genocidio y que se está expandiendo a los países cercanos. Tras 50 años de dictadura y 15 de guerra civil, en tan solo 15 días cayó el gobierno de Bashar al-Assad. Cómo si de un castillo de naipes se tratara, los equilibrios políticos de la zona van cayendo y poniendo al rojo vivo la situación humanitaria de poblaciones extenuadas.
2024 va camino de ser el año más cálido del que se tenga registro. También habrá sido el primero en el que la temperatura media haya superado en más de 1,5°C los niveles preindustriales, lo que marca una nueva escalada de la crisis climática y el fracaso de los intentos por mantener la temperatura global por debajo de ese umbral. Hasta principios de octubre los fenómenos climáticos extremos han causado daños económicos por valor de más de 225.000 millones de dólares y afectado a millones de personas en todo el mundo. A finales de octubre, la DANA que azotó a la provincia de Valencia, causó 223 víctimas mortales y un impacto económico de al menos 4.048 millones de euros.
Además de la espectacular respuesta de la sociedad española, en forma de voluntariado, son casi cincuenta las ONGD de cooperación internacional y acción humanitaria, nacionales e internacionales, activas frente a la emergencia en la Comunidad Valenciana. Para su respuesta, la inversión que están realizando asciende, por el momento, a más de 150 millones de euros, que están dedicando fundamentalmente a ayudas directas a las personas afectadas, ayuda a la infancia y atención psicosocial. Los fondos invertidos provienen de los recursos propios de las organizaciones, así como de las donaciones de personas y empresas.
En el ámbito de la cooperación española ha sido un año de avance en la renovación de nuestro sistema normativo, con la aprobación de un nuevo Estatuto de las personas cooperantes y la aprobación del VI Plan Director, que marca las líneas de trabajo hasta 2027, promoviendo un abordaje de la triple transición -social, económica y ecológica- en la que estamos inmersos para disminuir o erradicar brechas de desigualdad en vez de ampliarlas. Para ello hace una apuesta por la justicia social, ambiental y climática; por una cohesión social basada en la inclusión, el respeto a la diversidad y la no discriminación; así como por articular de nuevos contratos sociales que tengan en cuenta a las generaciones futuras.
En nuestra comunidad hemos seguido cumpliendo la ruta trazada por el IV Plan Director de la Cooperación Castellano y Leonesa. Destaca el lanzamiento, por parte de la Junta de Castilla y León, de una innovadora línea de colaboración entre actores, que impulsa las alianzas entre ONGD y entidades locales o empresas de la comunidad para la implementación de proyectos de cooperación. Así mismo, agradecemos el mantenimiento del programa de apoyo a organizaciones que trabajan con defensores y defensoras de los derechos humanos que tan buenos resultados está dando. Estos días están volviendo las personas que han participado en experiencias largas en terreno gracias al programa de voluntariado en cooperación para el desarrollo que ha retomado la Junta.
Y nos asomamos a un 2025 plagado de incertidumbre
Si el año que acaba más de 1.600 millones de personas acudieron a las urnas para elegir a sus gobernantes, ahora nos toca descubrir qué políticas se van a aplicar y qué temas van a marcar la agenda. Arrancará la labor institucional de la Comisión Europea, Trump volverá a la Casa Blanca acompañado por Elon Musk, el hombre más rico del mundo y veremos cómo reacciona Vladimir Putin. La geopolítica ha dado paso a la egopolítica, una involución hacia el personalismo mediocre en el mejor de los casos, ya que a la mayoría de los nuevos líderes nada les satisface más que su propio éxito, que consiste, muchas veces, en el fracaso ajeno.
Para la Iglesia Católica 2025 es un año jubilar. Este período ha sido concebido como un tiempo para reflexionar sobre los grandes desafíos que enfrenta la humanidad en la actualidad, desde el sufrimiento causado por las guerras y los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19, hasta la crisis climática que afecta al planeta. Millones de fieles por todo el mundo están invitados a aprovechar el año para fortalecer su fe, promover la reconciliación y trabajar juntos por un mundo más justo y solidario. Y serán doce meses llenos de gestos simbólicos y de acciones concretas, como el llamamiento que ha hecho Francisco a los países más ricos para que consideren la opción de perdonar la deuda de los pobres, asegurando que este endeudamiento está causando “miseria y angustia” a millones de personas en todo el mundo.
5 hitos que marcarán el año
Entre el 20 y el 24 de enero se celebrará la reunión anual del Foro Económico Mundial, también conocida como el Foro de Davos. Este influyente Think tank global se enfocará este año en tres grandes desafíos globales: los choques geopolíticos, el estímulo del crecimiento para mejorar los niveles de vida, y la gestión de una transición energética justa e inclusiva. Unos días antes, como viene siendo habitual, Oxfam hará público su enésimo informe para denunciar el obsceno aumento de la desigualdad y de la concentración de la riqueza en quienes más contribuyen a que el mundo sea insostenible.
Sevilla acogerá a finales de junio y principios de julio, la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4), convocada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU a finde de debatir sobre las políticas y los recursos necesarios para llevar a cabo la Agenda 2030 y los ODS a nivel global. Como dicen La Coordinadora y Futuro en Común, esta cita es «una oportunidad para conseguirlo, movilizando los recursos necesarios para emprender las transiciones hacia un mundo que se sitúe en un espacio seguro para la humanidad, donde se pueda vivir con dignidad y equidad dentro un planeta finito, en sociedades pacíficas con estados de bienestar que, a través de servicios públicos, garanticen derechos en todos los territorios, promuevan sistemas integrales de cuidados y protejan la naturaleza y el medio ambiente.» La sociedad civil organizada volverá reclamar la tributación especial para las grandes fortunas y los beneficios extraordinarios, así como la cancelación de la asfixiante e ilegítima deuda que impide el desarrollo de los países del sur global.
30 años después de la Declaración de Beijing, considerado el plan más ambicioso que jamás ha existido para promover los derechos de la mujer, en septiembre se celebrará su aniversario en medio de corrientes negacionistas que están revirtiendo los avances en materia de igualdad de los últimos años. Esta conmemoración abre oportunidades para reconectar, revitalizar los compromisos, impulsar la voluntad política y movilizar a las personas con fuerza renovada para enfrentar los obstáculos en el camino a la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas
Del 10 al 21 de noviembre, la ciudad brasileña de Belem, en la desembocadura del Amazonas, será la anfitriona de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP30. Brasil es uno de los países más ambiciosos en sus compromisos climáticos, por lo que la celebración allí de este encuentro mundial alimenta las expectativas y las esperanzas de un nuevo ímpetu global en la lucha contra el cambio climático, que tenga en cuenta las necesidades y reclamaciones del Sur Global. Sin embargo, algunos analistas opinan que el cambio de narrativa podría esconder nuevos retos: por un lado, la necesidad de pensar en un mundo más allá del incremento de 1,5ºC de temperatura; y, por otro, el riesgo de aumentar las desigualdades entre comunidades y países con más capacidad de adaptación, ya que la pobreza está directamente relacionada con la resiliencia de un país a los riesgos climáticos y su capacidad para recuperarse de ellos.
Finalmente, en noviembre tendrá lugar en Qatar la segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Este encuentro, convocado por la Asamblea General de la ONU, debería reimpulsar el plan de acción para la consecución de la Agenda 2030 y los instrumentos directamente relacionados son la FfD4 de Sevilla, y la Cumbre del Futuro, llevada a cabo en 2024 en Nueva York. Y es que, a pesar de los avances de las últimas décadas en materia de erradicación de la pobreza y reducción de desigualdades multidimensionales, el escenario global obliga a revisar estrategias, reafirmar compromisos y movilizar recursos con acciones multilaterales y de cooperación en un contexto de múltiples crisis superpuestas.
Y un Real Decreto que cambiará las subvenciones
El Consejo de Estado ya tiene sobre su mesa el texto del «Real Decreto por el que se regulan las subvenciones y ayudas en el ámbito de la cooperación para el desarrollo sostenible y la sostenibilidad global» y el gobierno quiere tenerlo aprobado antes de la próxima convocatoria de la AECID. El Consejo de Cooperación considera que, de ser finalmente aprobado, según está redactado, por el Consejo de Ministros, permitiría desburocratizar significativamente la cooperación que se realiza mediante las subvenciones a diferentes actores sociales, en particular a ONGD y organizaciones locales.
Mientras, en nuestra comunidad, empezaremos este año a contabilizar los resultados obtenidos en los proyectos ejecutados con fondos de la Junta de Castilla y León según el sistema de Indicadores de Rendición de Cuentas de la Cooperación Española. Se trata con ello de mejorar la transparencia para que otras entidades -opinión pública, medios de comunicación, administraciones públicas, órganos legislativos, etc.- puedan obtener una mejor comprensión de la utilidad de la Ayuda Oficial para el Desarrollo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Contaros que la COODECyL, como parte del trabajo que venimos desarrollando como integrantes de la plataforma Futuro en Común, hemos desplegado, junto a Ecologistas en Acción y CGT, un proceso de reflexión sobre como debiera ser la transición ecosocial en Castilla y León. Vamos a convocar con estas dos organizaciones grupos de debate en distintas provincias y esperamos que, para primavera, podamos presentar las conclusiones recogidas en un informe que nos permita, posteriormente, hacer incidencia a distintos niveles. Si estas interesadas en participar, no dudéis en hacérnoslo saber.
Me despido ya, trasladando los deseos de la Junta Directiva de la Coordinadora, de que el año 2025 esté lleno de buenos proyectos y objetivos cumplidos para vuestras organizaciones y recordando que aquí nos tenéis, sumando por la justicia global.
Andrés R. Amayuelas
Presidente de la COODECyL
Imagen de Rodrigo Mena – Mujeres salvadoreñas participan en un intercambio de semillas impulsado por socias locales de organizaciones castellanoleonesas.